Generales

Un logro  de la salud pública: un equipo de médicos llevó a cabo una ablación de corazón única en latinoamérica

Se hizo mediante la técnica de asistolia controlada, un procedimiento complejo que permite donar órganos después de la parada cardíaca.

 La ministra de Salud, Silvia Ciancio, junto a autoridades del Cudaio y del Hospital José María Cullen, anunciaron la concreción de un operativo inédito en la región. Por primera vez en Latinoamérica se ablacionó un corazón en un paciente adulto mediante esta técnica. El nosocomio superó además su récord histórico de donaciones.

 El Hospital José María Cullen de Santa Fe volvió a marcar un hito en materia de salud pública. En las últimas horas se concretó por primera vez en un paciente adulto de la región una ablación de corazón mediante la técnica de asistolia controlada, un procedimiento complejo que permite donar órganos después de la parada cardíaca.

 El operativo, que también posibilitó la procuración de hígado y riñones, fue presentado este martes por la ministra de Salud, Silvia Ciancio, junto a autoridades del Cudaio y del hospital. Con este caso, el Cullen alcanzó 47 operativos de donación en lo que va del año, superando su marca histórica de 2015.

 “Esto marca a las claras lo que es capaz de hacer la salud pública de la provincia de Santa Fe, alcanzando estándares de calidad y excelencia”, destacó la ministra Silvia Ciancio, al encabezar la conferencia de prensa.

La funcionaria resaltó el trabajo de los equipos del Cudaio y del hospital, y subrayó que el procedimiento “no termina en el quirófano, sino que se acompaña con capacitación, inversión y seguimiento de los pacientes trasplantados”.

En ese sentido, Ciancio recordó que la provincia invirtió más de 2.200 millones de pesos en medicación para personas trasplantadas, ante el recorte del 40% de la cobertura nacional.

 “Nunca hubo dudas: lo que necesita este equipo es acompañamiento y eso es lo que garantizamos. Mientras el Gobierno Nacional se corre de las políticas públicas de salud, nosotros seguimos invirtiendo”, afirmó.

 La ministra también hizo referencia al contexto nacional, en medio del debate por el financiamiento del Hospital Garrahan:

 “Mientras se discute si sostener o no un hospital de referencia como el Garrahan, Santa Fe demuestra que se puede trabajar con la salud pública con compromiso, eficiencia y humanidad”.

La directora del Cudaio, Cecilia Andrada, explicó que este procedimiento se denomina donación en asistolia controlada, y que es el primero en posibilitar la donación de un corazón en un adulto en toda Latinoamérica.

 “Estamos muy orgullosos. Este proceso implica una logística y una coordinación totalmente distintas a las donaciones habituales”, explicó. “Nos veníamos preparando desde hace meses, con capacitaciones específicas, y hoy podemos decir que Santa Fe logró dar un paso enorme: se trata del primer procedimiento de este tipo en un adulto que posibilitó donar corazón, hígado y riñones”.

 Andrada detalló que lo que distingue a esta técnica es que permite la ablación de órganos después de la parada cardíaca, a través de tecnología avanzada y un protocolo preciso que garantiza la viabilidad de los órganos para trasplante.

 Además, destacó que el Hospital Cullen “es el que cuenta con todas las condiciones necesarias para este tipo de procedimientos”, gracias a su servicio de terapia intensiva y a su soporte vital extracorpóreo.

“Este operativo permitió el trasplante de dos personas santafesinas y de un paciente de Córdoba. Hoy hay tres vidas más que continúan gracias a este equipo”, expresó.

En cuanto al panorama general, la funcionaria recordó que más de 7.000 personas esperan un trasplante en Argentina, de las cuales más de 500 pertenecen a la provincia de Santa Fe.

 Por su parte, el director del Hospital Cullen, Bruno Moroni, definió el logro como “un momento histórico” que fue posible gracias al trabajo planificado y coordinado de múltiples servicios.

 “No fue casualidad. Hubo planificación, capacitación y compromiso. Detrás de cada número hay familias que, en un momento de dolor, deciden pensar en los demás, y un equipo médico que está disponible todo el tiempo”, destacó.

 Moroni explicó que el hospital alcanzó las 47 ablaciones en lo que va del año, superando la marca de 2015, y que ya se realizaron 29 trasplantes renales en 2025. “Cada sirena que suena cuando llega una donación implica un enorme movimiento dentro del hospital: emergencia, terapia intensiva, quirófano, anestesia, laboratorio. Es un trabajo de coordinación que no se detiene”, señaló.

 El médico también remarcó la vocación y el compromiso del personal de salud: “No se trata solo de tener tecnología, sino de tener voluntad. La vocación es lo que hace posible estos resultados”.

 

Comentarios
Volver arriba